Teatro El Recoveco. Corrientes 1630.

Buenos Aires-Miami cuenta la historia de cuatro amigos que como tantos, decidieron emigrar en el 2001 en busca de una oportunidad, de una mejor calidad de vida o de una necesidad de generar un cambio. Dejándolo todo y sin respaldo económico, se aventuran a probar suerte en el exterior.
La obra no tiene una estructura lineal, ni tampoco un punto de quiebre que lleve a un desenlace. No se plantea un conflicto principal a resolver, sino que es una mirada en el transcurso de ocho años en la vida de estas dos parejas que buscan su lugar, un lugar en donde pertenecer y lograr el bienestar que buscan.
La historia se cuenta en el plano audiovisual con imágenes documentales que relatan las razones de la huida de Buenos Aires de estos cuatro amigos, el transcurso del tiempo que transitan en Miami y la situación actual que transcurre en Buenos Aires luego de unos siete años de exilio.
Contrapongo situaciones absurdas, pensamientos de los personajes y flashbacks que transitan a lo largo de la obra. Confronto situaciones y diálogos en donde aparece el idioma ingles, el cual, deliberadamente no quise traducir, para que el espectador también sienta esa incomprensión de la comunicación que se genera cuando uno esta en un país donde se habla otro idioma.
Busco proyectar la historia a través del humor en donde satirizo las desgracias y situaciones a las que se enfrentan estos cuatro personajes que fui creando durante los seis años de mi exilio en Miami.
Empecé a escribir Buenos Aires-Miami en Miami en el 2002, concebida originalmente como un largometraje, luego de un asado que tuve con unos amigos argentinos. Mientras iba trascurriendo la noche pensaba… Tengo que hacer una película con todos estos diálogos. Mis amigos hablaban y yo me imaginaba situaciones que continuaran la trama, lo que iban a decir o lo que yo quería hacerles decir. Después de dos años, los personajes y las historias que conocí fueron cambiando y así se fueron perfilando los cuatro personajes de la obra.
En el 2005, presente el guión cinematográfico de Buenos Aires-Miami en el 26 Festival Int. Del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, donde salio preseleccionado como guión inédito.
Cuando llegue a Argentina a fines del 2006 me puse a adaptar el guión en una obra teatral y en el 2008 se estreno en el teatro El taller del Angel.
Espero que el publico pueda acompañarnos en este viaje que realizan estos cuatro amigos y reír, emocionarse y valorar ciertas cosas que cuando uno las tiene a diario, tal vez no les da su verdadera importancia.
Diario Clarín. Suplemento Espectáculos. Martes 9 de Marzo 2010.
La Crítica dice de Buenos Aires-Miami...
http://resenasdecineyvida.blogspot.com/search?updated-max=2010-03-08T14%3A05%3A00-03%3A00&max-results=7
Reseñas de cine y vida por: Gonzalo Tomás Pérez (www.resenasdecineyvida.blogspot.com)
Esta comedia dramática no tiene intención de juzgar, aunque claramente toma posición ridiculizando cierto ascenso hueco en la escala social. La historia comienza con la crisis y los cacerolazos de 2001, cuando parecía que Ezeiza era la única salida. Luego están los que regresan para quedarse a seguir apostando, y los que vienen de visita. Claro, nuevamente en medio de los cacerolazos, esta vez los de 2008, en los barrios acomodados y pidiendo mayores ganancias para unos pocos. Pero la imagen sirve como un círculo que va cerrando, los que se iban regresan mientras a algunos, allá o acá, nunca dejó de irles bien.
Algunos diálogos podrían pulirse mejor en función de sumarle naturalidad y restarle sentencias, que en ocasiones se trasladan acartonadamente a las actuaciones. En este sentido los mejores momentos son los del humor, la parodia y el estereotipo.
Una obra necesaria y recomendable.
http://criticunder.blogspot.com/2010/03/buenos-aires-miami-vivencias-de-exilio.html
Con una temática ya abordada en otras obras – (Made in Lanús por citar una) este trabajo presenta un surtido mosaico de situaciones: exilio, reencuentro, conflictos de identidad y nostalgias por las que transitan quienes por distintas razones (económicas, políticas, laborales o legales) deben dejar el terruño y buscar su futuro allende los mares. Tal es el caso de dos jóvenes parejas que, partiendo de las vivencias de una adolescencia compartida, expresan sus expectativas mientras construyen su destino en la Babel del Norte: MIAMI. Es entonces que a través de simbolismos propios de la argentinidad (el asado, el mate y las charlas de sobremesa emergen esas características más subyacentes que, un poco sobreactuadas en algunos tramos, cómicamente estereotipadas en otro, permiten la confrontación con nuestra inmadura levedad del ser argentino: Emocionales, contradictorios, banales y nostálgicos. Una buena posibilidad para que, a través del absurdo, repensar nuestra identidad desde lo cotidiano y lo anecdótico. Buenas interpretaciones de Carola Beratta, ama de casa ambiciosa y de gran sentido práctico y de Natalia Figueiras encarnando una graduada universitaria intransigente que, sarcasmos mediante, desnuda toda la tilinguearía de nuestro medio pelo (muy festejado por la platea, por cierto). Merece destacarse la pulcritud de la puesta en escena y los recursos audiovisuales (Pantalla en el foro sobre la que se proyectan imágenes de MIAMI y BA. con acertados arreglos de la Bersuit.
Buenos Aires - Miami - Critica
Un asado es la excusa para que dos parejas de amigos argentinos intercambien vivencias de su éxodo de Buenos Aires hacia Miami en la primera alborada de 2002 y relaten demás anécdotas como inmigrantes en tierra extranjera y su posterior, pero quizás no definitivo, retorno.
Se destaca la tarea de Marcela Gutiérrez, quien ya hizo lo propio en la temporada pasada en“El Bello Verano”, solo que a diferencia de su personaje en la obra de Beugras, en esta oportunidad no recorre en carne propia la crisis de su país como viven los protagonistas, sino que compone múltiples y variopintos roles secundarios. La interpretación de Carola Beratta también se subraya y las actuaciones de Gastón Marquez, Manuel Sarrabayrouse y Natalia Figueiras son correctas para quienes comienzan a dar sus primeros pasos sobre las tablas.
Podría discutírsele a la directora, que también está a cargo de la escenografía y el vestuario, diversas cuestiones especificas de dirección, como por ejemplo: el paso del tiempo (la línea de tiempo se altera en determinados momentos, hay flashbacks y saltos de siete años y no hay modificaciones de rasgos en los personajes, ya que conservan el exacto corte de pelo o peinado, idénticos accesorios o los mismos utensilios después de siete años, por mencionar algunos objetos) ya que el realismo que se le imprime a la obra, sustentada por un material audiovisual, se va perdiendo con esos detalles no menos importantes, pero da la impresión que para ella es algo secundario. Lo importante para Heloisa Cardoso es lo que sus actores ponen en juego en cada situación: Los miedos, los obstáculos, las presiones, las inseguridades, las metas personales, la idiosincrasia diferente, la inestabilidad económica, el desmembramiento de la familia y los amigos, el idioma y otras problemáticas que deberán atravesar.
Alejandro Chaluat
Geoteatral
El Sabado 6 de Marzo a las 20.30hs en el
Teatro El Recoveco. Corrientes 1630.
Los esperamos!
"EL ULTIMO QUE SALE, QUE APAGUE LA LUZ..."
Argentina. Diciembre 2001. Cuatro amigos emigran a Miami en busca de una mejor calidad de vida. Estaran dispuestos a pagar el precio para obtenerla...?


CARINA......................................................CAROLA BERATTA

LUIS......................................................GASTON MARQUEZ

BARBIE......................................................NATALIA FIGUEIRAS

LUIS......................................................MANUEL SARRABAYROUSE

CARMEN......................................................MARCELA GUTIERREZ
(MADRE CARINA, CONSUL AMERICANA,CECI)

Ficha técnica
Elenco: Carola Beratta, Gastón Marquez, Natalia Figueiras, Manuel Sarrabayrouse y Marcela Gutiérrez.
Escenografía y Vestuario: Heloisa Cardoso
Asistencia de Dirección: Daniela Roberto
Dirección y libro: Heloisa Cardoso
Fotografía: Juan Huerta (www.eulogiofoto.com.ar)
Prensa: ALFA (Prensa y Comunicación)
Teatro: El Recoveco. Corrientes 1630.
Día y Horario: Sábados de Marzo y Abril a las 20.30 hs.
JUEVES 25 de MARZO 21:00HS. Teatro Recoveco. FUNCION ESPECIAL (SOLO CON RESERVA)
Precio de las entradas: $30-
Descuento Estudiantes y jubilados: $25-
Reserva de entradas: 4372-6834
Esta obra cuenta con el apoyo de Proteatro.